Este sitio web utiliza cookies. Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted da su consentimiento para que utilicemos cookies. Sus datos están seguros con nosotros. No transmitimos su análisis ni sus datos de contacto a terceros! Encontrará más información en la declaración de protección de datos.
Las protestas de la sociedad civil tienen resultado
En vista de las protestas mundiales de la sociedad civil contra las prácticas inhumanas en el juicio contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, los primeros efectos positivos se están haciendo evidentes. Hay esperanza para la rehabilitación y la liberación - ¡viene de la gente! [seguir leyendo]
Las protestas de la sociedad civil tienen resultadowww.kla.tv/16548
08.06.2020
Hoy en día se aplaude la diferencia y la diversidad es prácticamente impuesta a la fuerza; por el contrario, hoy en día también, pensar diferente y difundir este pensamiento pone a los librepensadores en una situación desesperada. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el juicio amañado contra Julian Assange, fundador de WikiLeaks, que se supone que debe asustar a los denunciantes y periodistas de investigación. Pero ¿qué hacer cuando se remueve la conciencia de uno y ya no puede seguir participando en las malas acciones de los poderosos? La joven activista Greta Thunberg dijo en su último discurso: “… hay esperanza, lo he visto, pero no vendrá por los gobiernos y las multinacionales, sino por el pueblo”. Si se toma esta declaración aisladamente y se borran todos los demás puntos criticables, se reconoce el mensaje: “la esperanza viene […] del pueblo”. Así, este programa debería ayudar a conocer las voces disidentes, a apoyar a los librepensadores y a demostrar la efectividad de las protestas de la sociedad civil.
En primer lugar, hagamos una retrospectiva:
1. La lenta muerte del Julian Assange y del Estado de Derecho
Tendencias policiales estatales que se observan tanto en Estados Unidos como en Europa: WikiLeaks, visto y odiado por el estamento político y por una gran parte de los medios en Estados Unidos como “servicio secreto enemigo y apátrida, es responsable -según los demócratas- de la derrota de Clinton. El ministro de AA. EE., Mike Pompeo, califica a Assange de fullero, cobarde y enemigo. Assange es vigilado en la embajada de Ecuador por una empresa española, evidentemente por encargo de la CIA. En su juicio solo se permitió una mínima presencia de público y medios, cosa que solo ocurre con los terroristas muy peligrosos. El fiscal británico, cinco delegados de los Estados Unidos y la propia juez rechazaron cualquier retraso del proceso de extradición y privaron a Assange de la posibilidad de defenderse y evitar dicha extradición. ¿Quién sino el poder mundial puede cometer semejante atropello?
¡Julián Assange pertenece al grupo de los que aman la verdad!
2. Juicio amañado contra Julian Assange: la justicia funciona como un asesino a sueldo
El periodista de investigación australiano Julian Assange aportó una gran mejora a la información independiente con el sitio web de noticias e información WikiLeaks, que él mismo cofundó y gestionó. Los denunciantes de todo tipo utilizaron WikiLeaks para llevar al público, por así decirlo, los secretos más oscuros, lo que hay bajo las alfombras de los gobiernos y medios establecidos. No es de extrañar que haya sido literalmente cazado sobre todo por la administración estadounidense como enemigo del Estado. Hace tiempo que se encuentra aislado en una cárcel de máxima seguridad de Londres, donde -según el ex embajador británico Craig Murray- fue torturado casi hasta la muerte.
Médicos de todo el mundo se han interesado sin éxito por su tratamiento médico. He aquí “el triunfo de la Justicia” que, evidentemente, no sirve a la justicia, sino que se entrega con su farsa de juicio mundial como “asesino a sueldo” de los poderosos.
Resumiendo: casi durante siete años estuvo refugiado Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, desde el 11 de abril de 2019 se encuentra aislado en la prisión Belmarsh de Londres. Pero ahora empieza a moverse el asunto…
3. El presidente de Méjico exige la liberación del periodista de WikiLeaks Julian Assange
El presidente de Méjico, López Obrador, se declaró partidario de la liberación de Julian Assange; además, exigió que cesara inmediatamente la tortura psicológica a la que Assange está siendo sometido.
¿Cómo es posible la tortura psicológica en un país democrático? ¿Entonces la Administración de Estados Unidos enviará pronto allí a su ejército para garantizar los derechos humanos y democráticos? En absoluto, pues las medidas de desprecio a los derechos humanos de la autoproclamada policía mundial contra Assange se ejecutan de la mano del gobierno de los Estados Unidos. Pero ahora viene la buena noticia: las continuas protestas de la sociedad civil empiezan a dar sus frutos.
4. La buena noticia: la sociedad civil tiene más poder que lo que alguno piensa
Una semana después del llamamiento para la liberación de Assange se organizaron vigilias internacionales de periodistas por todo el mundo (en Viena, por ejemplo, la primera fue el 9 de enero de 2020).
Y luego se produjo un movimiento real en esta larga protesta:
1. También los presos se han movilizado en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh.
2. Julian Assange, por fin, ha sido trasladado desde el módulo de aislamiento a la enfermería penitenciaria.
El 24 de febrero comenzará el juicio de extradición a los Estados Unidos. Para el enviado especial de las Naciones Unidas, profesor Nils Melzer, este proceso es una grave violación del Estado de Derecho, pues -según él- no hay ninguna base jurídica para la extradición a los Estados Unidos.
¿Podrá una protesta continuada de la sociedad civil impedir esta injusticia?
08.06.2020
Hoy en día se aplaude la diferencia y la diversidad es prácticamente impuesta a la fuerza; por el contrario, hoy en día también, pensar diferente y difundir este pensamiento pone a los librepensadores en una situación desesperada. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el juicio amañado contra Julian Assange, fundador de WikiLeaks, que se supone que debe asustar a los denunciantes y periodistas de investigación. Pero ¿qué hacer cuando se remueve la conciencia de uno y ya no puede seguir participando en las malas acciones de los poderosos? La joven activista Greta Thunberg dijo en su último discurso: “… hay esperanza, lo he visto, pero no vendrá por los gobiernos y las multinacionales, sino por el pueblo”. Si se toma esta declaración aisladamente y se borran todos los demás puntos criticables, se reconoce el mensaje: “la esperanza viene […] del pueblo”. Así, este programa debería ayudar a conocer las voces disidentes, a apoyar a los librepensadores y a demostrar la efectividad de las protestas de la sociedad civil. En primer lugar, hagamos una retrospectiva: 1. La lenta muerte del Julian Assange y del Estado de Derecho Tendencias policiales estatales que se observan tanto en Estados Unidos como en Europa: WikiLeaks, visto y odiado por el estamento político y por una gran parte de los medios en Estados Unidos como “servicio secreto enemigo y apátrida, es responsable -según los demócratas- de la derrota de Clinton. El ministro de AA. EE., Mike Pompeo, califica a Assange de fullero, cobarde y enemigo. Assange es vigilado en la embajada de Ecuador por una empresa española, evidentemente por encargo de la CIA. En su juicio solo se permitió una mínima presencia de público y medios, cosa que solo ocurre con los terroristas muy peligrosos. El fiscal británico, cinco delegados de los Estados Unidos y la propia juez rechazaron cualquier retraso del proceso de extradición y privaron a Assange de la posibilidad de defenderse y evitar dicha extradición. ¿Quién sino el poder mundial puede cometer semejante atropello? ¡Julián Assange pertenece al grupo de los que aman la verdad! 2. Juicio amañado contra Julian Assange: la justicia funciona como un asesino a sueldo El periodista de investigación australiano Julian Assange aportó una gran mejora a la información independiente con el sitio web de noticias e información WikiLeaks, que él mismo cofundó y gestionó. Los denunciantes de todo tipo utilizaron WikiLeaks para llevar al público, por así decirlo, los secretos más oscuros, lo que hay bajo las alfombras de los gobiernos y medios establecidos. No es de extrañar que haya sido literalmente cazado sobre todo por la administración estadounidense como enemigo del Estado. Hace tiempo que se encuentra aislado en una cárcel de máxima seguridad de Londres, donde -según el ex embajador británico Craig Murray- fue torturado casi hasta la muerte. Médicos de todo el mundo se han interesado sin éxito por su tratamiento médico. He aquí “el triunfo de la Justicia” que, evidentemente, no sirve a la justicia, sino que se entrega con su farsa de juicio mundial como “asesino a sueldo” de los poderosos. Resumiendo: casi durante siete años estuvo refugiado Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, desde el 11 de abril de 2019 se encuentra aislado en la prisión Belmarsh de Londres. Pero ahora empieza a moverse el asunto… 3. El presidente de Méjico exige la liberación del periodista de WikiLeaks Julian Assange El presidente de Méjico, López Obrador, se declaró partidario de la liberación de Julian Assange; además, exigió que cesara inmediatamente la tortura psicológica a la que Assange está siendo sometido. ¿Cómo es posible la tortura psicológica en un país democrático? ¿Entonces la Administración de Estados Unidos enviará pronto allí a su ejército para garantizar los derechos humanos y democráticos? En absoluto, pues las medidas de desprecio a los derechos humanos de la autoproclamada policía mundial contra Assange se ejecutan de la mano del gobierno de los Estados Unidos. Pero ahora viene la buena noticia: las continuas protestas de la sociedad civil empiezan a dar sus frutos. 4. La buena noticia: la sociedad civil tiene más poder que lo que alguno piensa Una semana después del llamamiento para la liberación de Assange se organizaron vigilias internacionales de periodistas por todo el mundo (en Viena, por ejemplo, la primera fue el 9 de enero de 2020). Y luego se produjo un movimiento real en esta larga protesta: 1. También los presos se han movilizado en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh. 2. Julian Assange, por fin, ha sido trasladado desde el módulo de aislamiento a la enfermería penitenciaria. El 24 de febrero comenzará el juicio de extradición a los Estados Unidos. Para el enviado especial de las Naciones Unidas, profesor Nils Melzer, este proceso es una grave violación del Estado de Derecho, pues -según él- no hay ninguna base jurídica para la extradición a los Estados Unidos. ¿Podrá una protesta continuada de la sociedad civil impedir esta injusticia?
de doa. /pwn. /hm. /enm.
http://www.nachdenkseiten.de/?p=55887
https://www.wsws.org/de/articles/2019/11/27/assa-n27.html
https://www.pressenza.com/de/2020/01/julian-assange-mexikos-praesident-fordert-freilassung-des-wikileaks-journalisten/
https://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/julian-assange-chronik-des-verfahrens-gegen-den-whistleblower-15023703.html
https://www.heise.de/tp/features/Haeftlinge-sollen-sich-im-Hochsicherheitsgefaengnis-Belmarsh-fuer-Assange-eingesetzt-haben-4646031.html
https://www.wsws.org/de/articles/2019/04/25/assa-a25.html