Este sitio web utiliza cookies. Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted da su consentimiento para que utilicemos cookies. Sus datos están seguros con nosotros. No transmitimos su análisis ni sus datos de contacto a terceros! Encontrará más información en la declaración de protección de datos.
Mientras que nos percibimos como seres que piensan por sí mismos y tienen libre albedrío, la neurociencia actual tiene una visión diferente. Tenga curiosidad por ver a qué conclusión ha llegado el famoso "experimento Libet".[seguir leyendo]
Mientras que nosotros nos percibimos como seres autopensantes con libre albedrío, la neurociencia entiende hoy nuestra conciencia como un proceso neurológico* en nuestro cerebro y el libre albedrío como su consecuencia. Este punto de vista es la conclusión esencial del "experimento Libet" que se ha hecho famoso. En los años 80, el neurofisiólogo estadounidense Benjamin Libet investigó la secuencia temporal entre una decisión de actuar y el movimiento físico correspondiente. Fue capaz de medir los impulsos eléctricos en los cerebros de las personas de prueba incluso antes de que hubieran tomado la decisión de moverse. El libre albedrío de las personas parecía, pues, ser sólo una especie de ilusión que el cerebro presenta a nuestra conciencia. En consonancia con esta visión del llamado problema cerebro-conciencia, el biólogo Ulrich Warnke explica que nuestra conciencia está posiblemente integrada en un campo de información o campo cuántico supraordenado e independiente de la materia.
Sendungstext
herunterladen
07.02.2022 | www.kla.tv/21556
Mientras que nosotros nos percibimos como seres autopensantes con libre albedrío, la neurociencia entiende hoy nuestra conciencia como un proceso neurológico* en nuestro cerebro y el libre albedrío como su consecuencia. Este punto de vista es la conclusión esencial del "experimento Libet" que se ha hecho famoso. En los años 80, el neurofisiólogo estadounidense Benjamin Libet investigó la secuencia temporal entre una decisión de actuar y el movimiento físico correspondiente. Fue capaz de medir los impulsos eléctricos en los cerebros de las personas de prueba incluso antes de que hubieran tomado la decisión de moverse. El libre albedrío de las personas parecía, pues, ser sólo una especie de ilusión que el cerebro presenta a nuestra conciencia. En consonancia con esta visión del llamado problema cerebro-conciencia, el biólogo Ulrich Warnke explica que nuestra conciencia está posiblemente integrada en un campo de información o campo cuántico supraordenado e independiente de la materia.
de mik.