Este sitio web utiliza cookies. Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted da su consentimiento para que utilicemos cookies. Sus datos están seguros con nosotros. No transmitimos su análisis ni sus datos de contacto a terceros! Encontrará más información en la declaración de protección de datos.
La política húngara en materia de familia, ¿castigar a uno, educar a mil?
Cuando los políticos europeos tildan a la política húngara en materia de familia de “juego indigno con los valores fundamentales de Europa” y los propios húngaros no se achantan ante advertencias y amenazas, una vez más merece la pena hacer un análisis completo de lo que realmente está pasando.[seguir leyendo]
La agenda de género está en marcha a nivel mundial con el fin de abarcar lo más posible cualquier ámbito de la sociedad. La pluralidad sexual debe tratarse, según los ideólogos del género, en los libros de texto y también con los más pequeños en las guarderías y escuelas infantiles. Cualquier tipo de convivencia humana debe ser aceptada como igualmente buena y bella. Quien no se avenga será vilipendiado como “homófobo”, tránsfobo, conservador obstinado o fundamentalista. Este patrón se ha repetido ya innumerables veces a lo largo de la historia. Cuando un grupo suficientemente amplio de la población es disciplinado y adquiere poder suficiente en la política y la sociedad, intenta silenciar a los disidentes y a los críticos. Es exactamente el método de los comunistas de Mao Tse Tung: “Castiga a uno, educa a mil”. Si este principio se aplicó con éxito en individuos, ahora el estado es el objetivo de los artífices de la estrategia/ideología de género. Esto se plasma en las reacciones que los políticos y la prensa estatal están teniendo frente a las medidas en materia de política de familia del gobierno húngaro. En todas partes, incluso en la Eurocopa de fútbol de este año, se armó un revuelo por una nueva y supuesta "ley anti-LGBT" húngara. DIE ZEIT habla de “cambio constitucional transversal”, el Süddeutsche Zeitung escribe que el gobierno de Orban quiere reprimir los derechos de los homosexuales, y Clauda Roth, la vicepresidenta del Bundestag y diputada por los Verdes, exige que la UE adopte medidas contundentes contra Hungría. Según ella, la ley es una nueva vuelta de tuerca en el juego indigno y ruin contra los valores fundamentales de la UE”. Incluso la UE desde Bruselas y algunos estados miembros lanzan advertencias y amenazas contra Budapest.
Kla.TV quiere saber qué hay tras las amenazas y ha investigado qué es lo que realmente ha decidido Hungría y si la política húngara en materia de familia vulnera efectivamente los valores fundamentales europeos.
La nueva presunta “ley anti LGTB”
Al hilo de una nueva ley contra la pedofilia, se han prohibido en Hungría, con carácter general, la difusión de contenidos pornográficos en los colegios, la publicidad y la TV, así como contenidos que propaguen las homosexualidad o el cambio de género. En este sentido, el gobierno insiste en que ninguna de las modificaciones es en modo alguno discriminatorio contra las personas LGTB. Estas personas podrán seguir haciendo lo que deseen. Lo que las modificaciones prohíben taxativamente es la difusión LGTB por medio de distintas iniciativas. La modificaciones legislativas tenían un único propósito: la protección de los niños húngaros.
La política húngara en materia de familia
El gobierno Orban viene adoptando desde 2018 unas medidas en materia de protección del matrimonio y familias que resultan singulares en Europa. Los padres disfrutan de un permiso de paternidad remunerado durante tres años a partir del nacimiento de su hijo, el estado subvenciona los grandes vehículos familiares y se prioriza a las familias en la concesión de viviendas. A partir del tercer hijo prácticamente no se pagan impuestos. Existen créditos para los matrimonios jóvenes, que ya no deben devolver a partir del tercer hijo. En Hungría las mujeres tienen la opción de quedarse en casa, si así lo prefieren, o desarrollar una profesión. Se apoya a las familias en ambos casos. Es el país que más recursos destina a las familias en comparación con otros países occidentales: casi el 5 % del PIB.
Los éxitos de la política húngara en materia de política...
hablan por sí solos. Entre 2010 y 2018, la tasa de abortos cayó en un 33,5 por ciento, los matrimonios aumentaron un 43 por ciento y las separaciones han disminuido significativamente (aprox. un 22,5 por ciento entre 2010 y 2017). Pero esto también ocurrió ANTES de las nuevas iniciativas de apoyo a las familias de los últimos dos años. En 2019, gracias a las nuevas medidas, la celebración de matrimonios creció un 84 % en relación con 2010, y el número de separaciones cayó un 57 %. La mayoría de los jóvenes, el 90 %, desea tener hijos, de los que el 43 % al menos dos y el 18 % tres o más.
La pregunta que se plantea ahora es ¿cuales son los valores europeos fundamentales los qué Hungría pone en peligro?
de
ah./rw.
fuentes/enlaces: -
La política húngara en materia de familia, ¿castigar a uno, educar a mil?
Descargue la emisión y los accesorios en la calidad deseada:
Sendungstext
herunterladen
15.10.2021 | www.kla.tv/20203
La agenda de género está en marcha a nivel mundial con el fin de abarcar lo más posible cualquier ámbito de la sociedad. La pluralidad sexual debe tratarse, según los ideólogos del género, en los libros de texto y también con los más pequeños en las guarderías y escuelas infantiles. Cualquier tipo de convivencia humana debe ser aceptada como igualmente buena y bella. Quien no se avenga será vilipendiado como “homófobo”, tránsfobo, conservador obstinado o fundamentalista. Este patrón se ha repetido ya innumerables veces a lo largo de la historia. Cuando un grupo suficientemente amplio de la población es disciplinado y adquiere poder suficiente en la política y la sociedad, intenta silenciar a los disidentes y a los críticos. Es exactamente el método de los comunistas de Mao Tse Tung: “Castiga a uno, educa a mil”. Si este principio se aplicó con éxito en individuos, ahora el estado es el objetivo de los artífices de la estrategia/ideología de género. Esto se plasma en las reacciones que los políticos y la prensa estatal están teniendo frente a las medidas en materia de política de familia del gobierno húngaro. En todas partes, incluso en la Eurocopa de fútbol de este año, se armó un revuelo por una nueva y supuesta "ley anti-LGBT" húngara. DIE ZEIT habla de “cambio constitucional transversal”, el Süddeutsche Zeitung escribe que el gobierno de Orban quiere reprimir los derechos de los homosexuales, y Clauda Roth, la vicepresidenta del Bundestag y diputada por los Verdes, exige que la UE adopte medidas contundentes contra Hungría. Según ella, la ley es una nueva vuelta de tuerca en el juego indigno y ruin contra los valores fundamentales de la UE”. Incluso la UE desde Bruselas y algunos estados miembros lanzan advertencias y amenazas contra Budapest. Kla.TV quiere saber qué hay tras las amenazas y ha investigado qué es lo que realmente ha decidido Hungría y si la política húngara en materia de familia vulnera efectivamente los valores fundamentales europeos. La nueva presunta “ley anti LGTB” Al hilo de una nueva ley contra la pedofilia, se han prohibido en Hungría, con carácter general, la difusión de contenidos pornográficos en los colegios, la publicidad y la TV, así como contenidos que propaguen las homosexualidad o el cambio de género. En este sentido, el gobierno insiste en que ninguna de las modificaciones es en modo alguno discriminatorio contra las personas LGTB. Estas personas podrán seguir haciendo lo que deseen. Lo que las modificaciones prohíben taxativamente es la difusión LGTB por medio de distintas iniciativas. La modificaciones legislativas tenían un único propósito: la protección de los niños húngaros. La política húngara en materia de familia El gobierno Orban viene adoptando desde 2018 unas medidas en materia de protección del matrimonio y familias que resultan singulares en Europa. Los padres disfrutan de un permiso de paternidad remunerado durante tres años a partir del nacimiento de su hijo, el estado subvenciona los grandes vehículos familiares y se prioriza a las familias en la concesión de viviendas. A partir del tercer hijo prácticamente no se pagan impuestos. Existen créditos para los matrimonios jóvenes, que ya no deben devolver a partir del tercer hijo. En Hungría las mujeres tienen la opción de quedarse en casa, si así lo prefieren, o desarrollar una profesión. Se apoya a las familias en ambos casos. Es el país que más recursos destina a las familias en comparación con otros países occidentales: casi el 5 % del PIB. Los éxitos de la política húngara en materia de política... hablan por sí solos. Entre 2010 y 2018, la tasa de abortos cayó en un 33,5 por ciento, los matrimonios aumentaron un 43 por ciento y las separaciones han disminuido significativamente (aprox. un 22,5 por ciento entre 2010 y 2017). Pero esto también ocurrió ANTES de las nuevas iniciativas de apoyo a las familias de los últimos dos años. En 2019, gracias a las nuevas medidas, la celebración de matrimonios creció un 84 % en relación con 2010, y el número de separaciones cayó un 57 %. La mayoría de los jóvenes, el 90 %, desea tener hijos, de los que el 43 % al menos dos y el 18 % tres o más. La pregunta que se plantea ahora es ¿cuales son los valores europeos fundamentales los qué Hungría pone en peligro?
de ah./rw.