Este sitio web utiliza cookies. Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted da su consentimiento para que utilicemos cookies. Sus datos están seguros con nosotros. No transmitimos su análisis ni sus datos de contacto a terceros! Encontrará más información en la declaración de protección de datos.
¿Es legal la "Asamblea Constituyente" de Venezuela?
El jefe de Estado socialista Nicolás Maduro es acusado por numerosos Estados y la oposición de transformar el gobierno en una dictadura. De hecho, sin embargo, sólo tuvo la posibilidad de evitar que la oposición siguiera organizando actos de violencia en la Asamblea Constituyente. Sin embargo, los medios de comunicación guardan silencio al respecto y sobre la negativa de la oposición a participar en un diálogo constructivo con el gobierno. ¿Existe una estrategia selectiva para denigrar a Venezuela?[seguir leyendo]
El 30 de julio de 2017 fue elegida en Venezuela la llamada "Asamblea Constituyente", también conocida como Convención Constituyente. No fue reconocida por la oposición y por numerosos Estados, que acusan al jefe de Estado socialista Nicolás Maduro de haberse transformado en un dictador. Pero, ¿qué es exactamente una asamblea constituyente y cómo funcionó realmente en Venezuela? ¿La elección de tal instancia fue o no legal? En principio, cualquier Estado puede convocar una asamblea constituyente durante un período de tiempo limitado para redactar una nueva constitución o modificar una constitución existente. Sólo está destinada a crear la Constitución del Estado y las leyes necesarias para que el Estado actúe y funcione eficazmente a través de sus órganos constitucionales. Es elegida por el pueblo y tiene el poder constitucional del pueblo. Así, según el derecho democrático, esta es superior a otros órganos como el parlamento y el gobierno en lo que respecta a la decisión sobre el contenido de la futura constitución. Según el artículo 146 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, en Alemania también es posible convocar una asamblea constituyente de la República Federal de Alemania, como ahora ocurre en Venezuela. Walter Suter fue uno de los que asistieron a las elecciones a la Asamblea Constituyente el pasado 30 de julio de 2018 como asistente independiente. Suter fue embajador de Suiza en Venezuela de 2003 a 2007 y está muy familiarizado con las condiciones del país. A continuación se presentan algunas de las declaraciones de Suter en una entrevista con el periódico suizo "Zeitgeschehen im Fokus" publicada en la edición del 19 de agosto de 2017. Suter informa sobre la situación en la capital antes de las elecciones a la Asamblea Constituyente, ya que se habían levantado barricadas en los distritos de los más ricos y eran de esperar actos violentos. "La oposición en estos distritos quería impedir que los residentes acudieran a las urnas", dijo Suter. Como resultado, se han producido repetidamente disturbios violentos. Las autoridades han pedido al ejército que garantice la seguridad y la protección de los centros electorales. Eso funcionó bien. Los miembros de las oficinas electorales han sido elegidos por sorteo entre los inscritos en el registro electoral. Los miembros de la oposición también han sido invitados a ayudar en las oficinas electorales, pero si se mantienen alejados, ese es en última instancia su problema, dijo Suter. Suter continuó: "La participación electoral fue del 42%, en cifras concretas de más de 8 millones”. La ley electoral no prevé una participación mínima. Cuando se le preguntó por qué el Presidente Maduro había convocado una Asamblea Constituyente y si estaba convirtiendo a Venezuela en una dictadura, Suter respondió literalmente: "La idea de Maduro de convocar la Asamblea Constituyente surgió del bloqueo que se produjo después de las elecciones parlamentarias del otoño de 2015. El gobierno había invitado repetidamente a la oposición a entablar un diálogo. Pero ella se negaba constantemente. Con el fin de resolver el bloqueo y evitar una mayor violencia organizada de la oposición, el presidente lo vio como una oportunidad para lograr un desarrollo constructivo y la paz en el país". Además, el Gobierno ha propuesto consagrar en la Constitución todos los logros sociales en las esferas de educación, atención a la salud, vivienda social, etc. A Suter también se le preguntó sobre la composición del Consejo Constitucional: Lo que es nuevo es que no sólo fueron elegidos los representantes de los 335 municipios, sino también los representantes de diversas profesiones, de modo que en él estén representadas tantas clases sociales como sea posible, pero también los discapacitados y las personas mayores. Suter literalmente: "Ahora queremos la participación de amplios sectores de la población, eso es lo que se entiende por democracia participativa (cooperativa) en Venezuela. También se invitó a la oposición a inscribirse para las elecciones”.
“Y si el 80 % de la población estuviera detrás de la oposición, como siempre dicen, entonces habrían tenido la mayoría en ese organismo y habrían podido influir en la constitución como quisieran". El ex embajador Suter lo resume así: “Siempre se ha invitado a la oposición a participar en un diálogo constructivo. Sin embargo, lo ha rechazado en toda línea. La legalidad de la implementación de la Asamblea Constituyente de Venezuela en esta forma también es confirmada por el Consejo Latinoamericano de Expertos (CEELA), que se encuentra políticamente más a la derecha. Pero esto ha sido silenciado por los principales medios de comunicación, ya que de lo contrario se haría obvio que Venezuela está siendo denigrada con propaganda”. Hasta aquí Walter Suter. En lo que respecta a la cobertura de los medios de comunicación y los políticos occidentales, según estos Venezuela se encuentra en camino de convertirse en una dictadura, lo que deja algunos interrogantes sin respuesta. Porque los observadores electorales independientes como Walter Suter llegan a otra conclusión, a saber, que los procesos políticos en Venezuela están muy lejos de ser los propios de una dictadura. ¿Se han dormido los medios de comunicación y los políticos occidentales o simplemente no han hecho bien su trabajo, o existe una estrategia específica detrás de todo ello? Las respuestas a esta pregunta se encuentran en nuestra serie: Venezuela traicionada.
Sendungstext
herunterladen
08.02.2019 | www.kla.tv/13827
El 30 de julio de 2017 fue elegida en Venezuela la llamada "Asamblea Constituyente", también conocida como Convención Constituyente. No fue reconocida por la oposición y por numerosos Estados, que acusan al jefe de Estado socialista Nicolás Maduro de haberse transformado en un dictador. Pero, ¿qué es exactamente una asamblea constituyente y cómo funcionó realmente en Venezuela? ¿La elección de tal instancia fue o no legal? En principio, cualquier Estado puede convocar una asamblea constituyente durante un período de tiempo limitado para redactar una nueva constitución o modificar una constitución existente. Sólo está destinada a crear la Constitución del Estado y las leyes necesarias para que el Estado actúe y funcione eficazmente a través de sus órganos constitucionales. Es elegida por el pueblo y tiene el poder constitucional del pueblo. Así, según el derecho democrático, esta es superior a otros órganos como el parlamento y el gobierno en lo que respecta a la decisión sobre el contenido de la futura constitución. Según el artículo 146 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, en Alemania también es posible convocar una asamblea constituyente de la República Federal de Alemania, como ahora ocurre en Venezuela. Walter Suter fue uno de los que asistieron a las elecciones a la Asamblea Constituyente el pasado 30 de julio de 2018 como asistente independiente. Suter fue embajador de Suiza en Venezuela de 2003 a 2007 y está muy familiarizado con las condiciones del país. A continuación se presentan algunas de las declaraciones de Suter en una entrevista con el periódico suizo "Zeitgeschehen im Fokus" publicada en la edición del 19 de agosto de 2017. Suter informa sobre la situación en la capital antes de las elecciones a la Asamblea Constituyente, ya que se habían levantado barricadas en los distritos de los más ricos y eran de esperar actos violentos. "La oposición en estos distritos quería impedir que los residentes acudieran a las urnas", dijo Suter. Como resultado, se han producido repetidamente disturbios violentos. Las autoridades han pedido al ejército que garantice la seguridad y la protección de los centros electorales. Eso funcionó bien. Los miembros de las oficinas electorales han sido elegidos por sorteo entre los inscritos en el registro electoral. Los miembros de la oposición también han sido invitados a ayudar en las oficinas electorales, pero si se mantienen alejados, ese es en última instancia su problema, dijo Suter. Suter continuó: "La participación electoral fue del 42%, en cifras concretas de más de 8 millones”. La ley electoral no prevé una participación mínima. Cuando se le preguntó por qué el Presidente Maduro había convocado una Asamblea Constituyente y si estaba convirtiendo a Venezuela en una dictadura, Suter respondió literalmente: "La idea de Maduro de convocar la Asamblea Constituyente surgió del bloqueo que se produjo después de las elecciones parlamentarias del otoño de 2015. El gobierno había invitado repetidamente a la oposición a entablar un diálogo. Pero ella se negaba constantemente. Con el fin de resolver el bloqueo y evitar una mayor violencia organizada de la oposición, el presidente lo vio como una oportunidad para lograr un desarrollo constructivo y la paz en el país". Además, el Gobierno ha propuesto consagrar en la Constitución todos los logros sociales en las esferas de educación, atención a la salud, vivienda social, etc. A Suter también se le preguntó sobre la composición del Consejo Constitucional: Lo que es nuevo es que no sólo fueron elegidos los representantes de los 335 municipios, sino también los representantes de diversas profesiones, de modo que en él estén representadas tantas clases sociales como sea posible, pero también los discapacitados y las personas mayores. Suter literalmente: "Ahora queremos la participación de amplios sectores de la población, eso es lo que se entiende por democracia participativa (cooperativa) en Venezuela. También se invitó a la oposición a inscribirse para las elecciones”. “Y si el 80 % de la población estuviera detrás de la oposición, como siempre dicen, entonces habrían tenido la mayoría en ese organismo y habrían podido influir en la constitución como quisieran". El ex embajador Suter lo resume así: “Siempre se ha invitado a la oposición a participar en un diálogo constructivo. Sin embargo, lo ha rechazado en toda línea. La legalidad de la implementación de la Asamblea Constituyente de Venezuela en esta forma también es confirmada por el Consejo Latinoamericano de Expertos (CEELA), que se encuentra políticamente más a la derecha. Pero esto ha sido silenciado por los principales medios de comunicación, ya que de lo contrario se haría obvio que Venezuela está siendo denigrada con propaganda”. Hasta aquí Walter Suter. En lo que respecta a la cobertura de los medios de comunicación y los políticos occidentales, según estos Venezuela se encuentra en camino de convertirse en una dictadura, lo que deja algunos interrogantes sin respuesta. Porque los observadores electorales independientes como Walter Suter llegan a otra conclusión, a saber, que los procesos políticos en Venezuela están muy lejos de ser los propios de una dictadura. ¿Se han dormido los medios de comunicación y los políticos occidentales o simplemente no han hecho bien su trabajo, o existe una estrategia específica detrás de todo ello? Las respuestas a esta pregunta se encuentran en nuestra serie: Venezuela traicionada.
de dd.
https://de.wikipedia.org/wiki/Verfassunggebende_Versammlung
https://www.zeitgeschehen-im-fokus.ch/de/archiv.html
(Ausgabe Nr. 12 | 19. August 2017)