Este sitio web utiliza cookies. Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted da su consentimiento para que utilicemos cookies. Sus datos están seguros con nosotros. No transmitimos su análisis ni sus datos de contacto a terceros! Encontrará más información en la declaración de protección de datos.
Ingeniería genética: ¿modificación genética a costa de la salud?
Desde 2012, las llamadas tijeras genéticas -CRISPR/Cas- se utilizan en la investigación de la ingeniería genética. Esto permitió corregir defectos genéticos en embriones humanos por primera vez en 2015. Al mismo tiempo, sin embargo, se observaron cambios estructurales en el ADN de los seres vivos, que se transmitieron. ¿Es este paso en el progreso de la investigación o una pesadilla para la historia de la humanidad?[seguir leyendo]
Desde 2012, se utiliza un nuevo método en ingeniería genética, las llamadas tijeras genéticas CRISPR/Cas. Esta tecnología puede utilizarse para modificar el material genético de los organismos vivos. En 2015, los investigadores la utilizaron para corregir por primera vez un defecto genético en embriones humanos.
Un estudio de la Universidad de Uppsala demuestra que este método superficialmente prometedor no está exento de peligro. El equipo científico descubrió que CRISPR/Cas puede provocar importantes cambios estructurales en el ADN del pez cebra. Esto se debe a que este método puede utilizarse para "cortar" el genoma, es decir, el material genético, e insertar o eliminar secciones de ADN.
Pero las tijeras genéticas también pueden cortar el genoma en lugares no deseados. En el pez cebra, los cambios no deseados también se han transmitido a la descendencia. El último estudio confirma así los informes anteriores que mostraban los efectos no deseados de este procedimiento de ingeniería genética.
Este "avance científico" abriría la puerta a los fines de la "mejora" genética de los seres humanos y podría tener así efectos imprevisibles y destructivos para la humanidad, así como para otros seres vivos y el medio ambiente. ¿Es esto lo que queremos?
Sendungstext
herunterladen
09.05.2022 | www.kla.tv/22471
Desde 2012, se utiliza un nuevo método en ingeniería genética, las llamadas tijeras genéticas CRISPR/Cas. Esta tecnología puede utilizarse para modificar el material genético de los organismos vivos. En 2015, los investigadores la utilizaron para corregir por primera vez un defecto genético en embriones humanos. Un estudio de la Universidad de Uppsala demuestra que este método superficialmente prometedor no está exento de peligro. El equipo científico descubrió que CRISPR/Cas puede provocar importantes cambios estructurales en el ADN del pez cebra. Esto se debe a que este método puede utilizarse para "cortar" el genoma, es decir, el material genético, e insertar o eliminar secciones de ADN. Pero las tijeras genéticas también pueden cortar el genoma en lugares no deseados. En el pez cebra, los cambios no deseados también se han transmitido a la descendencia. El último estudio confirma así los informes anteriores que mostraban los efectos no deseados de este procedimiento de ingeniería genética. Este "avance científico" abriría la puerta a los fines de la "mejora" genética de los seres humanos y podría tener así efectos imprevisibles y destructivos para la humanidad, así como para otros seres vivos y el medio ambiente. ¿Es esto lo que queremos?
de pr. /sak.
(Nr. 117, S.12) https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/65894/
https://www.testbiotech.org/aktuelles/unbeabsichtigte-veraenderungen-durch-crisprcas-zeigen-neuartige-risiken
https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.10.05.463186v1