Este sitio web utiliza cookies. Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted da su consentimiento para que utilicemos cookies. Sus datos están seguros con nosotros. No transmitimos su análisis ni sus datos de contacto a terceros! Encontrará más información en la declaración de protección de datos.
Son los corresponsales extranjeros realmente libres e independientes?
Muchos se imaginan a un corresponsal como a una especie de historiador en tiempo real: Si en algún lugar sucede algo importante, investiga sobre el terreno con determinación e informa sobre ello. El corresponsal de prensa holandés en Oriente Medio, Joris Luyendijk, lo describe en su libro "Sobre las imágenes y las mentiras en tiempos de guerra...[seguir leyendo]
Muchos se imaginan a un corresponsal como a una especie de historiador en tiempo real: Si en algún lugar sucede algo importante, investiga sobre el terreno con determinación e informa sobre ello. El corresponsal de prensa holandés en Oriente Medio, Joris Luyendijk, lo describe en su libro "Sobre las imágenes y las mentiras en tiempos de guerra: Visto desde la perspectiva de un corresponsal de guerra" sin embargo, como sigue: "Pero yo no fui allí para acabar en el terreno de cualquier cosa. Eso ya lo habían hecho otros. Yo sólo fui para aparecer como moderador en un lugar original y recitar las informaciones. (...) Por Fax o por Mail me llegaron entonces a casa las informaciones procedentes de las agencias, que yo adapté con mis propias palabras en la radio y escribí para un articulo en la prensa (...) Mis colegas, corresponsales en Londres, Paris, Berlín y Washington, todos quisieran decir (...), que nosotros dependemos excesivamente y de forma demasiado servil a las directrices de las agencias de prensa."
Así que no puede hablarse en absoluto de supuestas investigaciones autónomas e independientes de los corresponsales (de prensa, radio y televisión). La verdad siempre sale a la luz, es sólo cuestión de tiempo. La cita siguiente del escritor alemán, Frank Thiess, da en el clavo cuando afirma: "La verdad es una planta indestructible. Puede ser enterrada en silencio bajo una roca, pero se abre paso a través de la misma de todos modos, si le ha llegado su hora."
(Frank Thiess, escritor alemán).
Sendungstext
herunterladen
29.04.2017 | www.kla.tv/10405
Muchos se imaginan a un corresponsal como a una especie de historiador en tiempo real: Si en algún lugar sucede algo importante, investiga sobre el terreno con determinación e informa sobre ello. El corresponsal de prensa holandés en Oriente Medio, Joris Luyendijk, lo describe en su libro "Sobre las imágenes y las mentiras en tiempos de guerra: Visto desde la perspectiva de un corresponsal de guerra" sin embargo, como sigue: "Pero yo no fui allí para acabar en el terreno de cualquier cosa. Eso ya lo habían hecho otros. Yo sólo fui para aparecer como moderador en un lugar original y recitar las informaciones. (...) Por Fax o por Mail me llegaron entonces a casa las informaciones procedentes de las agencias, que yo adapté con mis propias palabras en la radio y escribí para un articulo en la prensa (...) Mis colegas, corresponsales en Londres, Paris, Berlín y Washington, todos quisieran decir (...), que nosotros dependemos excesivamente y de forma demasiado servil a las directrices de las agencias de prensa." Así que no puede hablarse en absoluto de supuestas investigaciones autónomas e independientes de los corresponsales (de prensa, radio y televisión). La verdad siempre sale a la luz, es sólo cuestión de tiempo. La cita siguiente del escritor alemán, Frank Thiess, da en el clavo cuando afirma: "La verdad es una planta indestructible. Puede ser enterrada en silencio bajo una roca, pero se abre paso a través de la misma de todos modos, si le ha llegado su hora." (Frank Thiess, escritor alemán).
de atd.
https://de.wikipedia.org/wiki/Joris_Luyendijk